“Estamos cojos” en el tema de movilidad en Puebla, afirma Gustavo Vargas Constantini

“Estamos cojos” en el tema de movilidad en Puebla, afirma Gustavo Vargas Constantini
Informe 96 CMIC Puebla Gustavo Vargas Constantini

Pide proyectos transexenales, para que no se detenga el flujo de la economía 

Gustavo Vargas Constantini, líder de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en el estado de Puebla (CMIC), señaló que en la ciudad de Puebla “estamos cojos” en el tema de movilidad masiva de personas.

“Somos la cuarta ciudad más importante del país, y la única de las cuatro que no tiene ningún sistema de transporte masivo subterráneo”.

Aseguró que se requieren proyectos importantes como podría ser el Metro de la Ciudad de Puebla, para estar a la par de otras grandes urbes del país.

“Monterrey va por su línea 6, Guadalajara ya tiene la 4, y la Ciudad de México ya tiene 14 líneas, más el transporte elevado, Cablebús, Metrobús y todo este sistema de transporte masivo”, dijo el empresario.

Afirmó que, aunque no es un proyecto que se encuentre planteado actualmente, que se debió hacer en administraciones anteriores, pero es urgente un sistema que conecte la CAPU, la BUAP, la Central del Sur, la zona industrial y muchas zonas más.

“El mejor día para sembrar un árbol es hoy, hoy es el mejor día para crear un proyecto ejecutivo de estas características, y si no fuera Metro, pues un tren ligero o uno elevado o un monorriel”.  

Dijo que los constantes cambios de Gobierno pueden meterle freno a la economía, por lo que los empresarios constructores necesitan “que se generen proyectos transexenales, que puedan trascender las administraciones para que podamos tener proyectos que no solo se cumplan en una etapa”.  

Apuntó que actualmente con los aranceles al acero y el aluminio no han registrado afectaciones porque son productos que se elaboran en México y el país es autosuficiente.

Añadió que los principales temas para los programas de vivienda, debe ser la cercanía de servicios y seguir avanzando en el tema de infraestructura porque el estado ya se estancó.

Aseguró que tras la pandemia de Covid-19, en el panorama nacional se reportó una caída del 6%, pero en el estado no se cayó en el mismo esquema que a nivel nacional, por la inversión en infraestructura que se hizo desde el Gobierno estatal y administraciones municipales; sin embargo, no se han recobrado los niveles prepandemia.