Todo el dinero para la cacería de Trump

Todo el dinero para la cacería de Trump
Alvaro Ramírez
Piso 17

Piso 17 escribe Álvaro Ramírez Velasco

El aparato de control migratorio del presidente Donald John Trump se convirtió en el área de seguridad con mayor presupuesto en toda la historia de la Unión Americana, con recursos por más de 150 mil millones de dólares para el Ejercicio Fiscal 2026, por encima de lo que recibirán el FBI y la DEA; va el republicano por una intensa, sin tregua y sin precedentes cacería de migrantes.

Las previsiones de la guerra que el republicano ha desatado contra los indocumentados son aciagas para los indocumentados, por supuesto, pero también para la dinámica económica de aquella nación, que dependen de ellos en los sectores agrícolas, alimenticios y de servicios, por poner solamente tres ejemplos.

El pasado 4 de julio, Trump firmó la que ha sido bautizada como “One Big, Beautiful Bill” (un proyecto de ley grande y bonito, en español), con el que ha terminado por beneficiar a los más ricos y ha sobrecargado la responsabilidad tributaria en el amplio sector de la población, entre ellos los de menores ingresos, quienes además perderán programas de asistencia, como el médico, el alimentario para las personas de la tercera edad y el respaldo a desempleados, entre otros.

En ese proyecto se ha otorgado al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (United States Immigration and Customs Enforcement, ICE), o como coloquialmente los paisanos llaman “la Migra”, un presupuesto sin precedentes que se espera le permitirá más de tres mil deportaciones diarias, en 2026.

En el actual ejercicio presupuestal, el ICE tuvo un gasto de 8 mil millones de dólares y ante la intensa ola de operativos y deportaciones, a la fecha ya ha excedido en mil millones sus recursos.

Para el próximo año tendrá más de 150 mil millones, para reforzar operativos, contratar más efectivos, mayor equipo y para la construcción de más centros de detención.

Será una guerra abierta contra los indocumentados y las redadas -se prevé- se incrementarán exponencialmente en todo aquel país. La meta de Trump es la demencial cifra de un millón de deportados cada año de su mandato, que recién comenzó el pasado 20 de enero y, al menos en lo que respecta a 2025, ya no conseguirá.

Se estima que en toda la Unión Americana hay entre 11 millones y 13 millones de indocumentados de todas las nacionalidades, de acuerdo con las instituciones Pew Research Center y Brookings, respectivamente.

El grave problema para nuestro país es que la mayoría de esos indocumentados, alrededor de 4.7 millones, son de origen mexicano, lo que se explica principalmente por la proximidad y simbiosis social y económica entre los dos países.

Es decir, alrededor de la mitad de los indocumentados de Estados Unidos son mexicanos y mexicanas y sobre ellos y ellas será la mayor afectación de las redadas, la violencia en las detenciones y el viacrucis en los centros de detención, hasta terminar con las deportaciones, acarreadas de una profunda tragedia familiar, social y económica.

Para el estado de Puebla es alarmante lo que ocurrirá luego de la aprobación del presupuesto histórico para incrementar la fuerza del aparato represivo migratorio de Trump, a través del ICE.

Se calcula que de los 3.5 millones de poblanos y poblanas que viven en la Unión Americana, principalmente ubicados en Los Ángeles y en la zona triestatal de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut, al menos entre un millón y 1.2 millones son indocumentados.

Hasta el corte de finales de junio, el gobierno estatal informó que 4 mil 400 poblanos habían sido repatriados, la contundente mayoría, tras el regreso de Donald a la Casa Blanca: solamente 610 regresaron al estado antes del 19 de enero, mientras que la mayoría, 3 mil 877, se registraron a partir del 20 de enero, cuando se intensificaron las deportaciones.

El ICE tiene todo el dinero y la instrucción de desatar la cacería de migrantes a gran magnitud. Su presupuesto es superior, en conjunto, al de todas las dependencias del Departamento de Justicia: incluidos el FBI (Buró Federal de Investigaciones), La DEA (Administración de Control de Drogas), el Servicio de Alguaciles US Marshall, entre otras.

Para poner un ejemplo que dimensione la magnitud de los recursos que se estarán aplicando para el aparato de control migratorio el próximo año, el FBI tiene presupuesto para 2026 de 10 mil millones de dólares y la DEA, a pesar de que se supone que también el combate al tráfico de drogas es prioridad Trump, es de apenas tres mil millones de dólares.

La cacería se ha desatado y es una guerra.

 

@Alvaro_Rmz_V