Otorgarán un primer apoyo de 20 mil, luego apoyos de 25 a 70 mil, también para locales y ganadería
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó los cuatro ejes de atención a la contingencia originada por las intensas lluvias en la huasteca que dejaron daños en cinco entidades.
A mandataria indicó que primero se sigue trabajando en la atención a la emergencia en la que todavía se realizan labores de limpieza de viviendas y garantizando la recuperación de la comunicación.
Indicó que Comunicaciones y Transportes, junto con Defensa y Marina, que se incluyen entre los 52 mil funcionarios de diversas dependencias y órdenes de Gobierno que participan conectando comunidades, otorgando agua potable y dando atención en temas de salud.
El segundo eje es el apoyo a familias damnificadas, ahí la secretaria de Bienestar Ariadna Ayala indicó que los censos han llegado a 100 municipios y un total de 70 mil 445 viviendas en 5 entidades. Más de 43 mil de las casas censadas son del estado de Veracruz, 10 mil 800 en Puebla y alrededor de 9 mil en el estado de San Luis Potosí.
Indicó que el primer apoyo será de 20 mil pesos y se entregará a partir de la siguiente semana. Luego un apoyo al tipo de daño en la vivienda que va de 25 mil a 75 mil pesos. Locales comerciales recibirán apoyos por 50 mil pesos. Apoyo a la ganadería entre 50 y 100 mil pesos. Apoyo por útiles escolares de 350 pesos. Se tiene un apoyo por 500 mil pesos para la recuperación de clínicas adicional al seguro, bajo el mismo esquema 200 mil pesos a escuelas adicionales al seguro. Y 5 mil pesos para jóvenes construyendo el futuro en la zona siniestrada d ela huasteca.
También un programa especial de empleo construyendo el futuro, que se va a emplear a 50 mil personas por 4 meses y que recibirán un salario mínimo mensual de 8 mil 500 pesos para la recuperación de caminos.
El tercer eje es el tema de la reconstrucción de caminos, desazolve de ríos, plantas de tratamiento, viviendas, clínicas, escuelas y la reactivación de la actividad económica.
El cuarto eje es el de fortalecimiento de los sistemas de pronóstico, alertamiento y riesgos, que incluyen a un grupo científico de la UNAM, Poli, Tecnológico, entre otras instituciones, que se suma a los de la Coordinación Nacional de Protección Civil para desarrollar modelos matemáticos que ayuden a garantizar la seguridad de la población.
Se buscará fortalecer los Atlas de riesgo por estados y municipios, además de que se plantea extender el alertamiento digital a emergencias por lluvias y temporal, se haga directo a las comunidades y no solo a las autoridades correspondientes.