Las protestas de la Generación Z

Las protestas de la Generación Z
Parabólica.Mx

El Rincón de Jorge A. Rodríguez y Morgado

 

La falta de oportunidades, las injusticias y desigualdades sociales han sido

el hilo conductor de las protestas de la Generación Z en todo el mundo.

 Anónimo

A principios de la década de los 2020, en el continente asiático, comenzaron a surgir una serie de movimientos sociales liderados por las juventudes de la Generación Z, que en los años siguientes se propagaron a varios países en diversas partes del mundo. Después del éxito de la protesta de la Generación Z del 8 de septiembre de 2025, en Nepal, originada por la prohibición nacional de las redes sociales por parte del gobierno, el fenómeno se intensificó y el modelo de protesta nepalí fue emulado en todas las manifestaciones juveniles siguientes.

“Generación” es un término que procede del latín “generatio” que se utiliza para nombrar al conjunto de los seres vivientes coetáneos (que tienen la misma edad) y que coinciden dentro de un mismo periodo de tiempo y que por tanto nacen, crecen y se desarrollan influenciados por el ámbito social, cultural y económico que se produzca en dicho periodo.

Se ha dividido a las generaciones, de acuerdo con el año de nacimiento de las personas y, según algunas clasificaciones, se han identificado de la forma siguiente: La Generación Perdida, se define como la cohorte nacida de 1883 a 1900; La Generación Grandiosa, nacieron entre 1901 y 1927; La Generación Silenciosa, nacieron entre 1928 y 1945; Los Baby Boomers, personas nacidas de 1946 a 1964; La Generación X, nacidos entre 1965 y 1980. Los Millennials, Milénicos o Generación Y, nacidos entre 1981 y 1996. La Generación Z ("centennials" o "zoomers"), son las personas nacidas de 1997 a 2012; La Generación Alfa, nacidos entre los primeros años de la década de 2010 y a mediados de la década de 2020 y por último la Generación Beta individuos nacidos aproximadamente entre 2025 y 2039.

Los contrastes de cada Generación cada vez son más marcados, de trabajar con una máquina de escribir a tener que adaptarnos a las nuevas tecnologías de la más sofisticada computadora, son solo una muestra de los cambios a que nos hemos enfrentado. A diferencia de un pequeño que ya puede manejar la tecnología sin ningún problema, como consecuencia de haber nacido en una u otra generación.

Las características más importantes de la Generación Z o Zoomers son las siguientes: Son nativos digitales, nacidos y criado en la era del wifi, Google y las redes sociales, están completamente familiarizados con las nuevas tecnologías, tienen una fuerte presencia en redes sociales donde se comunica con un lenguaje propio, a través del que refleja su identidad (bro, woke, etc.), pero también anhelan el contacto personal.

La Generación Z es muy curiosa por su autodidactismo digital y su espíritu emprendedor, se les asocia con una mayor conciencia social y ambiental, valorando marcas éticas y la responsabilidad. A nivel personal, buscan autenticidad, priorizan la salud mental y el bienestar, y han disminuido el consumo de alcohol, adoptando un estilo de vida más sencillo o "curioso sobrio".

Los miembros de la Generación Z quieren mejorar el mundo y esperan que sus empleadores contribuyan a ello. Antes de aceptar un trabajo, la Generación Z investiga y descubre la ética y los valores de la empresa. La Generación Z se siente decepcionada al no ver sus intereses representados ni tomados en cuenta, lo que ha llevado a esta generación a ser escéptica respecto de la democracia representativa liberal, a pesar de que aún valora los principios democráticos y la toma de decisiones.

Dentro de las protestas más importantes llevadas a cabo por la Generación Z en la década de los 2020, sobresalen: la del 6 de febrero de 2021 en Birmania; en 2022 el 9 de marzo en Sri Lanka y 16 de septiembre en Irán; en 2024 las protestas en: Bangladés (6 de junio); Kenia (18 de junio); Mozambique (11 octubre); Serbia (3 de noviembre); Corea de Sur (3 de diciembre) y en este 2025 se han realizado 19 protestas: Grecia (28 febrero); Turquía (19 abril); Mongolia (14 mayo); Macedonia del Norte (15 marzo); Faixa de Gaza, contra Hamás (25 marzo); Togo (5 junio); Tailandia (18 junio); Indonesia (25 agosto); Nepal (8 septiembre); Francia (10 septiembre); Filipinas (11 septiembre); Timor Oriental (15 septiembre); Perú (20 septiembre); Maldivas (21 septiembre); Madagascar (25 septiembre); Marruecos (27 septiembre); Paraguay (28 septiembre); Italia (3 octubre) y Bolivia (19 octubre), muchas de estas protestas se encuentran todavía en curso.

La Generación Z representa aproximadamente del 26% al 30% de la población mundial, siendo una de las generaciones más grandes. Se estima que hay más de 2 mil millones de personas de esta generación, por lo que su influencia es importante.

Se puede apreciar, amable lector, que la Generación Z está jugando un papel muy significativo en las protestas mundiales, por lo cual, se debe estar muy atento de los problemas que surjan en ella para, de inmediato, solucionar las causas que la está afectando y así, no llegar a conflictos sociales que puedan poner en peligro la convivencia nacional.