La familia Copantitla mantiene viva la tradición del papel picado en Tochimilco
Puebla se consolida una vez más como el principal productor de flor de cempasúchil en México, aportando el 74 por ciento del total nacional, con cultivos distribuidos en 44 municipios. El Valle de Atlixco, conocido por su riqueza agrícola, concentra la mayor parte de esta producción con más de 350 hectáreas sembradas que generan alrededor de 3 mil toneladas de flor, valuadas en más de 21 millones de pesos.
El arranque oficial de la temporada de flor de cempasúchil 2025 tuvo lugar en los Viveros “El Encanto”, ubicados en Atlixco de las Flores, donde autoridades y productores dieron inicio a una de las tradiciones más representativas del Día de Muertos.
Durante el evento, Araceli Corona, directora de Vinculación, Desarrollo e Impulso Comercial de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Estado, resaltó que la flor poblana no solo adorna altares y cementerios, sino que también impulsa la economía local de más de 600 familias dedicadas a su cultivo.
“Invitamos a la ciudadanía a consumir flor poblana, porque cada compra fortalece el trabajo de nuestros productores y mantiene vivas nuestras tradiciones”, expresó.
Daños por lluvias
Pese al liderazgo estatal en producción, los productores de Atlixco han tenido que enfrentar un año complicado debido a las lluvias y granizadas que afectaron los sembradíos, provocando un aumento en los precios de la flor.
El productor Vicente Nieto Castillo explicó que, a pesar de las inclemencias del clima, hay suficiente flor para abastecer la demanda. Detalló que los viveros ofrecen distintas presentaciones como macetas de 3, 4 y 5 pulgadas, colgantes y macetones con precios que van desde los 10 a 80 pesos, según el tamaño y la variedad.
“Tenemos buena calidad y duración, ideales para esta temporada tan importante. Invitamos a la gente a visitar los viveros y llevarse flor de Atlixco”, señaló.
Otro productor, Vicente Cruz Torres, subrayó que, aunque el cultivo del cempasúchil implica riesgos, sigue siendo una alternativa rentable frente a otros productos agrícolas. Explicó que la flor se siembra con tres meses de anticipación y tiene costos de producción moderados, aunque los gastos en renta y mantenimiento han incrementado.
“A pesar de las afectaciones por las granizadas, mantenemos el ánimo y esperamos cubrir la demanda con flores de alta calidad”, afirmó.
Reconocen el esfuerzo
Durante la inauguración, la diputada local Modesta Delgado Juárez, representante de la región de Atlixco, reconoció la resiliencia y compromiso de los productores, quienes continúan trabajando pese a las dificultades.
“Atlixco es ejemplo de trabajo y esperanza. Sabemos que las lluvias han golpeado los cultivos, pero también sabemos que su gente no se rinde. Les deseamos que no quede ni una sola maceta sin vender”, expresó la legisladora, quien también transmitió un saludo del gobernador Alejandro Armenta, actualmente atendiendo las contingencias por las lluvias en la Sierra Norte.
La familia Copantitla mantiene viva la tradición del papel picado en Tochimilco
Entre el colorido del papel china y el golpeteo del martillo sobre el cincel, en Tochimilco, Puebla, una familia mantiene viva una de las tradiciones más bellas del arte popular mexicano: el papel picado. En el taller de los Copantitla Arizalmeco, cada corte y cada figura llevan consigo historias de amor, herencia histórica y memoria.
Sandra Arizalmeco con cariño y nostalgia recuerda el momento en que este oficio llegó a su vida. Fue su esposo quien le enseñó la técnica, heredada a su vez de don Jorge Copantitla, patriarca y creador de una tradición que se ha convertido en símbolo de identidad para Tochimilco. “Gracias a él aprendí a amar este trabajo. Con el tiempo se volvió parte de mí y también el sustento de nuestra familia”, relata.
La historia comenzó con las ofrendas monumentales que don Jorge elaboraba cada Día de Muertos. Mientras otros adornaban con papel comprado, él decidió fabricar sus propios barandales —así se les llama en la región a las tiras de papel picado que se colocan en las orillas de las ofrendas. Su estilo único, lleno de figuras y detalles hechos a mano, pronto se volvió inconfundible en Tochimilco.
Con el paso del tiempo, su creatividad se transformó en herencia. Hoy, hijos, nietos y nueras continúan con el arte que él sembró, manteniendo viva una tradición que ha trascendido generaciones.
En el taller familiar, el proceso sigue siendo artesanal. Con una base de plomo y cinceles de distintos tamaños, los Copantitla transforman el papel china en delicadas obras de arte. Aunque en ocasiones usan herramientas digitales para diseñar los patrones, el trabajo manual sigue siendo el corazón de cada creación.
“El papel picado que hacemos es completamente personalizado. Podemos elaborar desde las clásicas calaveras de temporada hasta retratos de personas o mascotas que ya no están. Lo importante es que cada pieza tenga un significado para quien la encarga”, explica Sandra, mientras muestra con orgullo algunas de sus obras más recientes.
El trabajo de la familia Copantitla no se limita al Día de Muertos. Sus creaciones se adaptan a todo tipo de celebraciones: bodas, bautizos, fiestas patronales y aniversarios. Las tiras de papel china se venden en 25 pesos, mientras que las elaboradas con material metálico alcanzan los 55.
Pero más allá de su valor comercial, cada pieza representa una historia, una emoción, un recuerdo que cobra vida con el movimiento del aire.
“Lo que nos distingue es que todo lo hacemos con el corazón. Lo nuestro no es algo comercial, sino un arte que cuenta historias. Por eso la gente viene hasta aquí: porque busca algo único, hecho especialmente para ellos”, dice Sandra.
En Tochimilco, el papel picado no solo adorna las ofrendas. También honra la memoria de quienes lo crearon y de quienes lo mantienen vivo. Con cada golpe del martillo, con cada figura que se revela entre los pliegues del papel, la familia Copantitla sigue dando color al viento, preservando el espíritu de una tradición que, como sus obras, nunca deja de moverse.
 
                                     
						 
                                
                             
                             
                                 
						 
						 
						 
						