Parabolica.MX escribe Fernando Maldonado
Si el cariño se demuestra en el presupuesto, como suele decirse en la función pública, los poblanos no ocupamos un sitio de privilegio en el corazón del gabinete económico de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Lejos esta de ser apreciación subjetivo, sino asunto de números y comparativos entre el ejercicio fiscal en curso y en el de 2026, luego de que casi a media noche de este martes se entregó al Congreso de la Unión el documento que contiene los criterios de política económica para el próximo periodo.
Los datos son resultado del análisis de la consultora Grupo Estrategia Política integrada por un robusto equipo técnico y de analistas en materia de asuntos públicos que provee de datos y prospectiva a entidades gubernamentales, financieras y en el sector privado en el país y otros países en el mundo.
Según este estudio, de *entre las entidades del país que se prevé reciban el incremento más notorio en las participaciones federales no está Puebla*.
En materia de asignación presupuestaria en 2005 nuestro estado recibió 47 mil 71 millones de pesos y para el próximo año se contempla un conservador incremento de 48 mil 516 millones de pesos. Una diferencia de mil 500 millones en números redondos.
En cambio, Chiapas tendrá un incremento de 9.19 por ciento respecto del ejercicio de 2025; Aguascalientes, gobernador por Acción Nacional, 7.42 por ciento; Coahuila, en donde gobierna el Revolucionario Institucional, 6.37 por ciento; y Nuevo León, con una administración bajo la tutela del Movimiento Ciudadano, 6.02 puntos porcentuales.
En la mezcla de fondos, participaciones y recursos extraordinarios, estima la Secretaría de Finanzas un margen presupuestal de 140 mil millones de pesos y esa cifra coloca a la entidad entre las que mayor cantidad de recursos administrará.
En el análisis general del presupuesto de egresos que ya poseen los legisladores existe una notable inclinación por dispensar mayores partidas presupuestarias a estados del sureste mexicano, habitualmente marginado del desarrollo del centro, bajío y el norte de la República.
La excepción es el Estado de México, el de mayor extensión territorial y densidad poblacional, con casi 98 mil 572 millones de pesos, pero Chiapas se contempla manejará 68 mil 893 millones de pesos; Guerrero, 49 mil 465 millones de pesos; Veracruz, 70 mil 536 millones de pesos; y Oaxaca, 56 mil 591 millones de pesos.
Un aspecto que conviene resaltar es que el criterio en la asignación presupuestaria desde la federación obedece al pacto federal de todas las entidades del país y desde su firma, celebrada en 1824 no ha existido una modificación en la fórmula para la asignación presupuestaria.
En el curso del ejercicio fiscal suele haber modificaciones o ampliaciones en las asignaciones que dependen de diversos factores, como los azotes de temporales, sismos u otro tipo de imponderables, incluso el criterio de la política partidista.
Solo entonces hay posibilidades de disponer de mayores recursos y ahí también, se dice con frecuencia, se expresa el cariño del presidente o de la presidenta en turno.
@FerMaldonadoMX