Las mascotas escalan a lo alto de la pirámide social

Las mascotas escalan a lo alto de la pirámide social
Leticia Montagner
Con más perspectiva

Con más perspectiva escribe Leticia Montagner 

Mientras en la Unión Europea el número de nacimientos descendió casi a la mitad, se triplicó el de animales de compañía. Dos tercios de los propietarios de perros los consideran más importantes en su vida que a cualquier humano y casi la mitad de los que tienen mascotas se ha endeudado por ellas. Ya son familia. Sin duda, lo anterior es una tragedia.

Es relativamente nuevo que los seres humanos adjudiquen a sus animales de compañía deseos y carencias emocionales idénticas a las suyas.

Alentados por esa fantasía llamada antropomorfización, que dice más de los humanos que de sus mascotas, se los equipa con una gabardina de Burberry para el otoño y un collar de cristales de Swarovski para las Navidades, se los apunta en Pawmates, una App para encontrar pareja y se les imaginan alergias y trastornos del ánimo idénticos a los nuestros.

De acuerdo al diario español El País, la Veterinaria Etóloga Soraya Beuk, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, dijo que no es nada raro recetar un antidepresivo a un perro y descubrir, casi con pavor, que su dueño se medica con lo mismo.

Las mascotas han escalado a la cima de Las mascotas la pirámide social. Si antes se las asociaba a una función, algo que todavía sucede en las áreas rurales, en las familias urbanas son objeto de amor, atención y euros, muchos euros.

Según la Real Sociedad Canina de España (RSCE), los gastos anuales de un perro oscilan entre mil y mil 400 euros. Los de un gato están en torno a mil, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

Laura Gillet, Investigadora del Departamento de Etología de la Universidad Eötvös Loránd (ELTE), en Hungría y coautora del artículo Redefiniendo la Crianza y la Familia: El Rol Infantilizado de los Perros en las Sociedades Occidentales, señaló que el cambio de roles y la humanización de los perros en Occidente se explica, al menos en parte, por la segunda transición demográfica, un concepto difundido por los demógrafos Ron Lesthaeghe y Dirk van de Kaa a finales de los ochenta, que se define por el aislamiento, la caída de la confianza social y el debilitamiento de los vínculos comunitarios.

En tiempos de hiperindividualismo y creciente soledad, tener un perro se ha convertido en una estrategia para afrontar la escasez de relaciones humanas satisfactorias, dijo.

Un vistazo a los censos de niños y mascotas es suficiente para comprobar “el adelanto a la natalidad”, un término acuñado por Eduardo Bericat, Sociólogo de la Universidad de Sevilla. En 2023 la Red Española de Identificación de Animales de Compañía (REIAC), tenía registrados más de 10 millones de perros y 956 mil gatos.

Mientras, el Instituto Nacional de Estadística (INE), de España tenía censados 1 millon 786 mil 406 niños de entre 0 y 4 años. En la Unión Europea el número de nacimientos cayó de 5.2 millones de bebés en 2014 a 3.67 millones en 2023, mientras los perros se triplicaron en ese mismo periodo, de acuerdo con las cifras de Eurostat.

Una encuesta de la Universidad Eötvös Loránd a más de 800 propietarios de perros reveló que hasta dos tercios consideran que su mascota es más importante que cualquier ser humano de sus vidas. El trabajo sugirió también que los dueños más jóvenes forman vínculos emocionales más fuertes con sus perros y son más propensos que la generación anterior a tratarlos como los niños de la casa.

Así están los números en la Unión Europea y en España. En síntesis, más mascotas y menos niños.

 

@LMontagnerG

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Banner Footer 2