Se legalizará el derecho al cuidado de las personas

Se legalizará el derecho al cuidado de las personas
Leticia Montagner
Con más perspectiva

Con más perspectiva escribe Leticia Montagner

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), organizó la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer en la Ciudad de México del 12 al 15 de agosto de 2025, para consolidar una sociedad del cuidado y lograr la igualdad de género y el desarrollo sostenible. La Conferencia tiene como fin promover los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región, único en el mundo, que se convoca regularmente desde 1977.

Actualmente son preocupantes los datos, pues solamente 8 países tienen políticas y sistemas de cuidados y las mujeres actualmente destinan dos terceras partes de su tiempo en un trabajo no remunerado.

El tema principal de la Conferencia fue establecer bases de la transformación política, económica, social y cultural para hacer del cuidado una inversión inteligente, un derecho humano, un bien público y un motor económico, mediante el fortalecimiento de redes de cuidado y la corresponsabilidad social.

Se presentó al final, el documento Compromiso de Tlatelolco. Una Década de Acción Para el Logro de la Igualdad Sustantiva de Género y la Sociedad del Cuidado. Cabe aclarar que la reunión tuvo lugar en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la Ciudad de México.

En los 80 puntos aprobados por los 31 países miembros y asociados a la CEPAL, se destacó que se reconoció el derecho al cuidado como un derecho humano, al tiempo que se convirtió en una obligación del Estado y en una corresponsabilidad de todos los sectores de la sociedad.

Se aprobaron medidas para impulsar las transformaciones mediante hojas de ruta para avanzar hacia esa sociedad, con miras en la gobernanza, la economía política y el diálogo social, pues se busca crear sistemas de cuidado públicos, con la colaboración de bancos de desarrollo para asegurar financiación y acceso a líneas de crédito.

La región enfrenta un envejecimiento poblacional que incrementará la demanda de cuidados para personas mayores, ejerciendo una presión sin precedentes sobre los sistemas económicos y de cuidado, ya que América Latina y el Caribe se encuentran en una crisis, exacerbada por los efectos del cambio climático, que requiere acciones urgentes.

Como parte de las actividades previas de la XVI Conferencia Regional, en la CDMX se llevaron a cabo cuatro foros clave, que fueron convocados e integrados por mujeres de diversos sectores de la sociedad: Feminista, Parlamentario, Académico y Gobiernos Locales donde hubo interesantes conclusiones.

El Foro Feminista señaló que el cuidado debe ser reconocido como un derecho humano en los diversos espacios sociales como sociedad civil, academia, gobierno y legislación, para lograr una equidad de género en la región; debe haber una equitativa redistribución del trabajo de cuidados, así como la creación de políticas públicas en materia de cuidados implementando la perspectiva de género.

En el Foro Parlamentario, convocado por las comisiones de Igualdad de Género del Congreso de la Union, se dijo que los marcos normativos necesarios para crear sociedades que garanticen el derecho al cuidado, así como la implementación de políticas y sistemas integrales.

En el renglón Académico, se abordó la economía del cuidado, la cual continúa siendo informal, subestimada y mal remunerada, por lo que existe una necesidad de marcos regulatorios en la materia.

En Gobierno Locales, se destacó impulsar modelos que se orillan a la creación de ciudades cuidadoras que promuevan la redistribución equitativa de ese trabajo, así como el papel clave que juegan los gobiernos locales en la implementación de políticas de cuidados con enfoque territorial, interseccional y de género.

 

@LMontagnerG

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.