También se recibieron iniciativas en materia de medio ambiente, cultura y adquisiciones
El Pleno de la LXI Legislatura recibió el dictamen con minuta de decreto por el que se realizan reformas a la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes para establecer que las autoridades deberán garantizar la una educación de calidad, igualdad sustantiva e instrumentar mecanismos para la prevención de los casos de cualquier forma de violencia en los centros educativos.
El dictamen fue presentado por el diputado Oswaldo Jiménez López quien propuso modificaciones a la fracción VI del artículo 48 de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado para homologarla con la Ley General en la Materia, con lo que garantizarán, mediante mecanismos, la prevención, atención, canalización y seguimiento de los casos de maltrato, perjuicio, daño, agresión, abuso sexual o cualquier otra forma de violencia que se suscite hacia niñas, niños y adolescentes en los centros educativos del estado, que constituyan violaciones a su derecho a la educación.
El dictamen fue turnado a la Comisión de la Familia y los Derechos de la Niñez para su análisis y resolución correspondiente.
En otro momento de la sesión, la diputada Karla Rodríguez Palacios propuso reformas a la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado para que el Sistema Estatal de Prevención, Combate y Control de Incendios Forestales, se conduzca de acuerdo con las normas e informe a la población sobre las medidas de prevención contra estos incidentes.
El dictamen fue turnado a la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático para su análisis y resolución correspondiente.
Como parte del orden del día diputada Ruth Zárate Domínguez propuso que se declare el “30 de Septiembre, el Día Estatal del Papel Picado a Mano”, mismo dictamen que fue turnado a la Comisión de Cultura para su análisis y resolución correspondiente.
Lo anterior con base en que el 30 de septiembre de 1998 el Ejecutivo del Estado declaro al papel picado a mano del Municipio de San Salvador Huixcolotla, como “Patrimonio Cultural del Estado de Puebla”, para preservar, promover y difundir esta tradición en beneficio de los habitantes de la región, conforme al procedimiento tradicional que se originó a finales del siglo XIX y que consiste en un sistema de golpeteo manual directo, a base de cinceles con punta de diferentes formas y tamaños a martillo y planchuela de plomo, sobre papel.
En la sesión, la diputada Guadalupe Yamak Taja propuso un Punto de Acuerdo por el que solicita exhortar a los municipios del estado a que intensifiquen campañas de esterilización, reporte de perros y gatos en abandono, vacunación antirrábica y concientización a la ciudadanía en general sobre la importancia de la prevención de la rabia en humanos.
El dictamen fue turnado a la Comisión de Asuntos Municipales para su análisis y resolución correspondiente.
TURNAN DIVERSOS ASUNTOS
La Mesa Directiva turnó a sus respectivas comisiones los siguientes asuntos:
Iniciativa de Decreto que presenta la diputada Karla Victoria Martínez Gallegos, por el que se reforma la fracción V del artículo 6 y se adicionan un segundo párrafo a la fracción IV del artículo 31 y un segundo párrafo al artículo 33 de la Ley de Víctimas del Estado de Puebla, para establecer que se les brinde a las víctimas de violencia ácida la atención médica, en especial y acceso a cirugías reconstructivas.