Reivindica México la memoria de Malintzin: Sheinbaum

Reivindica México la memoria de Malintzin: Sheinbaum
Parabólica.Mx
México La Malinche

Conmemora la presidenta el Día Internacional de la Traducción 

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dedicó el Día Internacional de la Traducción a Malintzin y a las mujeres indígenas.

“Este es el Año de la Mujer Indígena y no sólo de las mujeres indígenas, sino en particular de la figura de Malintzin, que a partir del siglo XIX se le configuró como la traidora, particularmente en El laberinto de la soledad. Paz la ubica como la madre de esa vejación, violación y traición. Hay mucha reflexión sobre este tema. Malintzin era una esclava y terminó siendo la gran traductora.”

Acompañada por la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, por la política y activista Jesusa Rodríguez, así como por indígenas de diversos pueblos originarios, la primera mandataria dio a conocer que esta conmemoración incluye la serie de eventos “Mujeres del maíz”.

La representante del pueblo chichimeca guachichil, María del Carmen Álvarez, mencionó que se llevarán a cabo las siguientes actividades:

  • 12 de octubre. Muestra: “Danzas de la Malinche”. Zócalo de la Ciudad de México. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
  • 19 de octubre. Foro “¡Qué traidora ni qué la chingada! ¿Quién es Malintzin?”. Zócalo de la Ciudad de México. Feria Internacional del Libro.
  • 27 de noviembre. Coloquio Internacional “Malintzin: mujer palabra”. Palacio de Bellas Artes. Secretaría de Cultura.
  • Folleto digital: “Las 400 mujeres”. Secretaría de las Mujeres.
  • Cápsulas en Canal 22, Radio Educación y radios comunitarias que coordina INPI.

Por el derecho a la educación; a la salud; a la vivienda; a una identidad; a la cultura; a la justicia; a una vida libre de violencia; a la participación política, y por derechos comunitarios se pronunciaron en diversas lenguas las siguientes mujeres indígenas:

Angélica González Pinillos, pueblo náhuatl; Teresa de Jesús Ríos García, pueblo mazateco; Marisela González, pueblo hñähñu otomí; Jessica Guadalupe Hospicio Sebastián, pueblo p’urhépecha; Lucía Eugenia Viviana, pueblo popoluca; María Arcelia Rodríguez Torres, pueblo yokot’an; Agustina del Carmen Tah Pech, pueblo maya; Belén Castillo, pueblo yaqui.

Banner Footer 2