Primer vistazo: el coliseo, tradición y modernidad

Primer vistazo: el coliseo, tradición y modernidad
Antonio Abascal
El Blog de Puebla Deportes

El Blog de Puebla Deportes escribe Antonio Abascal

Mil cuatrocientos veintiocho días nos separan de la inauguración de Los Ángeles 2028, una ciudad con un pasado clave dentro del olimpismo ya que se unirá a Londres y París como las sedes que han gozado de los juegos olímpicos en tres ocasiones distintas. En las dos previas, la ciudad californiana ha dejado una honda huella por lo que desde ahora conviene recordar sus contribuciones y brindar contexto sobre lo ocurrirá a partir del 14 de julio de 2028 cuando se reabra el escenario deportivo en la justa cuatrienal. El peso de las dos ediciones previas celebradas en Los Ángeles sigue marcando al olimpismo porque, por ejemplo, las ceremonias de premiación en las que los tres primeros lugares reciben sus medallas y el ganador escucha su himno nacional nacieron en 1932, el Foto-finish se estrenó en la misma justa y, no debemos olvidar que el programa TOP de anunciantes que potenció al Comité Olímpico Internacional siguió los parámetros del Comité Organizador de Los Ángeles 84.

Estas y otras contribuciones al olimpismo se dieron en medio de difíciles situaciones que parecían complicar los juegos: En 1932 todavía se sentían los efectos de la Gran Depresión de 1929 que hundió al mundo en una crisis económica por lo que algunos países europeos que debían realizar un largo viaje en barco declinaron su participación o naciones de Asia, sin olvidar el caso del equipo de hockey sobre pasto de India que llegó a Estados Unidos para refrendar la medalla de oro conseguida en Ámsterdam 1928 y tras conseguirlo con victoria ante Japón por 11-1 y dos frente a Estados Unidos por 9-2 y 24-1 debido a que los países europeos declinaron por los costos, emprendió el viaje de regreso, mismo que se pagó con juegos de exhibición por el viejo continente. De 46 naciones en Ámsterdam se cayó a 37, de 3014 atletas a sólo 1328, 126 de ellas mujeres.

Cincuenta y dos años más tarde, en 1984, el boicot soviético y de varios países de la Cortina de Acero generó que catorce estados se perdieran la edición, entre ellos la Unión Soviética, la Alemania Oriental y Bulgaria que en Montreal 76 habían ganado el 58% del total de medallas de oro, pese a ello los Juegos resultaron un éxito económico y potenciaron un movimiento que estaba en crisis por la mala experiencia de Montreal y por los boicots de Estados Unidos en 1980 y de la URSS en 1984. Esa segunda ocasión en Los Ángeles coronó como figura a Carl Lewis, quien más tarde sería una cara fundamental para el deporte y un joven que todavía no llegaba a la NBA, dejó muestra de su capacidad: Michael Jordan.

Para 1932, la Gran Depresión de 1929 seguía generando afectaciones económicas, pero el organizador William May Garland se valió de todas las alternativas para hacerlos exitosos, a tal grado que el afamado productor de cine, Cecil B. de Mille quien para ese entonces ya había estado a cargo de “Rey de reyes” (1927), una primera versión de “Los diez mandamientos” (1923), “Fools Paradise” (1921), “Forbidden Fruit” (1921) y quien después de 1932 estaría a cargo de “Cleopatra” (1934), “Los diez mandamientos” (1956), “The Great Show on Earth” (1952), por la cual ganó el Oscar de mejor director en 1953 estuvo a cargo de la ceremonia de inauguración, la primera con un despliegue artístico para lo cual aparecieron tres mil cantantes y músicos, cien trompetistas, además de bailarines y la creación de cuadros alegóricos. Los actores Gary Cooper, Charles Chaplin, Douglas Fairbanks y Buster Keaton, junto a las actrices Joan Crawford, Mary Pickford y Claude Colbert estaban entre el público. Ese 30 de julio de 1932, ante 105 mil espectadores, hubo otro acontecimiento destacado ligado a México, durante el desfile de delegaciones, la mexicana fue encabezada por la abanderada Eugenia Escudero, una esgrimista que está considerada como la primera mujer en portal el lábaro patrio de cualquier país en una ceremonia inaugural.

William May Garland había soñado con lograr que Los Ángeles recibiera la justa desde 1919, había perdido la elección de la sede de 1928, pero en abril de 1923 en la sesión celebrada en Roma ganó por unanimidad en gran parte porque la mayoría de las sedes ya estaban construidas, incluyendo un gigantesco estadio que sería inaugurado en junio de ese mismo año, la edificación había iniciado en 1921 bajo el diseño de los arquitectos John y Donald Parkinson con influencia del arte moderno. El 6 de octubre de 1923 se jugó el primer partido de futbol americano entre los Troyanos del Sur de California y Pomona College que ganaron los primeros por 23-7 ante 12, 836 espectadores. A partir de ese momento, el Coliseo ha sido parte esencial de la vida deportiva de su ciudad y un escenario que está llamado a hacer historia en 2028 cuando se convierta en el primer inmueble en albergar tres inauguraciones de Juegos Olímpicos. En el Coliseo se disputó el primer Super Bowl de la historia, el 15 de enero de 1967 con la victoria de los Empacadores de Green Bay sobre los Jefes de Kansas City con marcador de 35-10, de igual manera albergó la serie mundial de 1959 entre los recién llegados a la ciudad Dodgers y los favoritos Medias Blancas de Chicago, en tierras californianas se llevaron a cabo los juegos  tres, cuatro y cinco, para que al final los Dodgers se coronaran en seis compromisos, además de implantar dos marcas que se mantienen hasta nuestros días: La de mayor cantidad de boletos vendidos en total con 420, 784 y la de mayor cantidad para un solo juego, el quinto, con 92,706.

También fue escenario del Super Bowl VII, celebrado el 14 de enero de 1973 entre los Delfines de Miami y los Pieles Rojas de Washington que ganaron los primeros con 14-7 ante 90,182 espectadores que atestiguaron la coronación del único equipo en la historia de la NFL que ha coronado una campaña invicta https://www.youtube.com/watch?v=kogLdlw7Udc&t=106s. El Coliseo fue el escenario principal de los Juegos de 1984 donde hubo varios momentos destacados, pero antes de llegar a ese momento conviene centrarnos en 1932.

Otras contribuciones fueron el reloj automático para medir las competencias de pista, el pódium de vencedores y el juramento de los atletas en la ceremonia inaugural que en aquella ocasión a cargo de George Calnan, aunque la declaratoria inaugural estuvo a cargo del vicepresidente de Estados Unidos Charles Curtis por lo que no acudió el Presidente Herbert Hoover. Los Ángeles 32 también se caracterizaron por ofrecer una villa olímpica con 770 casas de estilo colonial para los varones, ya que las mujeres fueron hospedadas en hoteles de cinco estrellas, además se verificaron del 30 de julio al 14 de agosto con lo que fueron los primeros que concentraron todas las actividades, ya que antes de ese momento el mínimo para completar el programa de los juegos era de 79 días, a partir de Los Ángeles 32 las jornadas olímpicas han ofrecido entre quince y dieciocho.

Las figuras de los Juegos fueron Mildred Didrikson, una golfista de gran talento y una jugadora de baloncesto de gran talento, consiguió tres medallas en el atletismo: Oro en 80 metros con vallas con récord mundial, oro en lanzamiento de jabalina y plata en salto de altura para Estados Unidos, Eddie Tolan ganó un doblete en los 100 y 200 metros planos y se convirtió en el primer afroamericano en conseguirlo; el argentino Juan Carlos Zabala ganó el maratón para convertirse en el primer campeón olímpico de ese país sudamericano, contaba con veinte años por lo que sigue siendo el ganador más joven de esa prueba.

Japón fue la nación dominante en la natación al ganar cuatro de los cinco títulos masculinos, Buster Crabbe de Estados Unidos evitó la barrida al llevarse la prueba de los 400 metros libres, para posteriormente convertirse en una estrella de la televisión y del cine. El sueco Ivar Johansson logró ganar el oro en el peso medio de la lucha libre y luego bajar cinco kilos para ganar el oro en el peso wélter de la lucha grecorromana, lo que le convirtió en el único luchador olímpico en ganar dos categorías de peso diferentes en los mismos Juegos. Dunc Gray ganó los mil metros contrarreloj, convirtiéndose en el primer campeón olímpico australiano de ciclismo, un logro que llevó a que el velódromo olímpico de Sídney 2000 fuese nombrado en su honor.

Helen Madison se llevó tres medallas de oro en la natación: 100 y 400 metros libres, además del relevo 4x100; el italiano Romeo Neri coleccionó tres oros en all around individual y por equipos, así como en las barras paralelas, mientras que el húngaro Istvan Pelle sumó cuatro, dos doradas en suelo y caballo con arzones y dos platas en barras paralelas y el all around individual.

Para Los Ángeles 84 el Coliseo fue remodelado, como parte de esos trabajos, se agregaron dos estatuas en la plaza de la entrada: Representan a un hombre y una mujer, fueron diseñadas por Robert Graham, nacido en la ciudad de México en 1938 ya que era hijo de Roberto Peña y Adelina Graham y cuando tenía seis años su padre murió por lo que su madre con su abuela y su tía emprendió el viaje a San José California donde continuó con su educación. Estas estatuas también hacen alusión a atletas para lo cual posaron el waterpolista Terry Shroeder quien en Los Ángeles 84 ganó la plata, al igual que en Seúl 88, y la saltadora de longitud Jessica Innis. En el caso de Shroeder fue el abanderado de Estados Unidos en la ceremonia de clausura de Seúl 88 y veinte años más tarde, en Beijing 2008, fue entrenador del equipo de su país que ganó la plata en waterpolo.

Jennifer Innis es una atleta que compitió en Moscú 80 y Los Ángeles 84 representado a Guyana en cien metros planos y salto de longitud y más tarde se quedó a vivir en la Unión Americana, incluso con participaciones en los Juegos Panamericanos de 1987, el mundial de atletismo de 1989 y los Juegos de la Buena Voluntad en 1990 ya bajo la bandera de Estados Unidos.

Ya habrá tiempo para hablar de la importancia de Los Ángeles 84 para el movimiento olímpico porque si bien sufrió un boicot, la manera en la que trabajó el Presidente del Comité Organizador, Peter Ueberroth, los convirtió en un éxito económico y su modelo de trabajo sirvió como base para la modernización del COI, para su apertura comercial, lo que a su vez llevó a la apertura al profesionalismo para establecer un círculo virtuoso para las marcas. De un organismo en riesgo de extinción, se convirtió en un organismo muy rico, con más reservas internacionales que muchos países, así como recibe a una mayor cantidad de territorios de los que alberga la ONU.

El Coliseo de Los Ángeles ha sobrevivido el paso de los años y a la cultura estadounidense de vivir en la constante modernización de los espacios deportivos, por ello, está llamado a ser de uno de los grandes protagonistas de Los Ángeles 2028, ya lo fue en el recibimiento de la bandera olímpica y en la presentación del pasado domingo en plena ceremonia de clausura de París 2024. Ahí el gran Michael Johnson recibió la bandera para mostrarnos el vetusto escenario y después conducirla a la playa donde se dio el concierto con los Red Hot Chili Peppers, Billie Elish y Snoop Dog. La entrada de Los Ángeles 2028 abrió paso a la cultura estadounidense, que sí existe, y al gran contraste entre la modernidad de las playas y del otro gran estadio, el SoFi, y la tradición del Coliseo donde se llevará a cabo parte de la ceremonia inaugural y el atletismo que dentro de cuatro años ahora se disputará durante la primera semana de los juegos. El primer vistazo a Los Ángeles 2028 conduce invariablemente al Coliseo, un escenario con más de cien años de antigüedad.

@abascal2