Baño sangriento

Baño sangriento
Antonio Abascal
Deportes

El Blog de Puebla Deportes escribe Antonio Abascal

 Mike Spitz ganó siete medallas de oro en la natación de los Juegos Olímpicos de Múnich 72 y además cada uno de sus triunfos se selló con récord mundial en los 100 metros mariposa, 200 metros libres, 200 metros mariposa, el 4x100 libre, el 4x200 libre, el 4x100 combinado y los 100 metros libres https://www.youtube.com/watch?v=ItAjzDv9j_0. Su figura fue la inspiración de Matt Biondi quien buscó emular la hazaña en Seúl 88, aunque se quedó corto, y de Michael Phelps quien en Beijing 2008 lo superó con ocho preseas doradas https://www.youtube.com/watch?v=3o7I0FxFNeQ&t=78s. Sin embargo, Spitz conecta con otra historia olímpica, la de Ervin Zador quien fue uno de sus primeros entrenadores cuando era niño y que años más tarde el propio Spitz fue el narrador de un documental producido por Lucy Liu y Quentin Tarantino que recoge una batalla en el waterpolo de la cual fue protagonista el propio Ervin Zador quien era una de las figuras del equipo húngaro que en Melbourne 56 buscaba refrendar el oro olímpico obtenido cuatro años antes en Helsinki 52 https://www.youtube.com/watch?v=fgKiTLbORJU.

 El waterpolo es una disciplina que ha tenido verificativo desde París 1900 y que sólo en San Luis 1904 no se celebró. Gran Bretaña ganó las primeras cuatro ediciones desde los juegos en la capital francesa hasta Amberes 1920, superando en tres de las cuatro finales a Bélgica, mientras que en Estocolmo su rival fue Suecia; sin embargo, desde hace un siglo los británicos no han vuelto a ser protagonistas; en cambio, Hungría se ha erigido como la potencia en esta disciplina sumando nueve medallas de oro, tres de plata y cuatro de bronce, aunque no logra la medalla de oro desde Beijing 2008 https://www.youtube.com/watch?v=bHxWHW2PGy4 y apenas en Tokio 2020 regresó al pódium con un bronce, tras los húngaros, Serbia, como heredera de los logros de Yugoslavia, suma cinco oros, cinco platas y tres bronces incluyendo el triunfo en Tokio 2020 donde superó en la final a Grecia https://www.youtube.com/watch?v=MCIvnjMg-4Q para lograr el bicampeonato olímpico ya que en Río 2016 se impuso a Croacia https://www.youtube.com/watch?v=rjFtwMqIbHk.

En la rama femenil el waterpolo se lleva a cabo desde Sídney 2000 siendo Estados Unidos el que se ha coronado en más ocasiones con tres títulos consecutivos de Londres 2012 a Tokio 2020 https://www.youtube.com/watch?v=wwLggBmOBrE, mientras que Australia en casa fue el primer campeón e Italia y los Países Bajos también ya conocen el sabor del campeonato, por lo que estamos hablando de una disciplina dominada por Europa y donde sólo Estados Unidos ha sido capaz de romper ese dominio.

 Retomando nuestra historia, los Juegos de Melbourne 56 se celebraron del 22 de noviembre al 8 de diciembre y fueron los primeros de la historia que se efectuaron en el hemisferio sur https://www.youtube.com/watch?v=-rmX9gP0B7Q&t=194s. También estuvieron marcados por la invasión soviética a Hungría que se produjo días antes de la inauguración, el 4 de noviembre. El pueblo del país centroeuropeo había solicitado continuamente la libertad necesaria para elegir su propia forma de gobierno, un proceso conocido como “Otoño húngaro”, un movimiento revolucionario espontáneo de alcance nacional contra el gobierno húngaro y sus políticas impuestas desde la Unión Soviética que duró desde el 23 de octubre hasta el 10 de noviembre de ese año. La revuelta comenzó como una protesta estudiantil que atrajo a miles de personas a una marcha por el centro de Budapest hasta llegar al edificio del Parlamento, mientras que una delegación fue detenida cuando intentaba entrar a la estación radiofónica estatal con la intención de transmitir sus demandas, la policía de seguridad del estado disparó contra los jóvenes en el interior de la radiodifusora, al darse a conocer la noticia generó más desórdenes que arrebataron el control municipal al Partido Comunista Húngaro.


Imre Nagy, un político moderado que había ocupado diversos cargos en el gobierno, tomó el control del país, disolvió la policía secreta, declaró su intención de retirarse del Pacto de Varsovia (que reunía a los países socialistas) y prometió establecer elecciones libres, para finales de octubre los combates ya no deran recurrentes y se estaba recobrando una sensación de normalidad, aunque en la Unión Soviética los cambios no eran vistos con buenos ojos y pese a haber hablado de retirar sus tropas, el Politburó decidió aplastar la revolución húngara para lo cual aprovechó que Estados Unidos estaba concentrado en resolver la crisis del Canal de Suez para movilizar 31,550 soldados y 1130 tanques para invadir Budapest el 4 de noviembre, la resistencia húngara duró hasta el 10, se calcula que más de 2500 húngaros y 722 soldados soviéticos perdieron la vida y unos 200,000 húngaros emigraron como refugiados https://www.youtube.com/watch?v=U0duzBp1CCg; los arrestos masivos continuaron por meses y para enero de 1957 un nuevo gobierno por soviético liderado por Janos Kádár había reprimido toda oposición pública, mientras que Nagy se refugió en la embajada de Yugoslavia pero a pesar de las garantías del nuevo gobierno y de los soviéticos de un pase seguro fuera de Hungría fue detenido cuando intentaba dejar la embajada y llevado a Rumania donde sufrió tortura, fue condenado a muerte y ejecutado el 16 de junio de 1958, su cadáver estuvo oculto por treinta y dos años hasta el proceso de liberación tras la caída del muro de Berlín.

La reacción internacional fue tímida, la Asamblea General de la ONU por cincuenta votos a favor, ocho en contra y quince abstenciones conminó a la URSS a que finalizara su intervención en Hungría, pero el gobierno de Kádár no permitió la presencia de los observadores de la ONU; España le propuso a Hungría la colaboración de cien mil voluntarios para apoyar a la resistencia, pero la carencia de aviones para movilizar a esos voluntarios y la falta de un tercer país para colaborar con el repostaje hizo imposible la misión. Por lo que otra medida que estudió España fue la de invitar a un boicot de los Juegos Olímpicos aunque en ese sentido también se quedó sola.

Cuando todo esto sucedió el equipo de waterpolo (que iba a defender la medalla de oro obtenida en Helsinki 52 en donde se impuso a Yugoslavia https://www.youtube.com/watch?v=ISAKyK0zrfc) se encontraba concentrado en las montañas cerca de Budapest, pero desde ahí los jugadores escuchaban los disparos y podían ver las columnas de humo. A medida que el conflicto se fue alargando el equipo se trasladó a Checoslovaquia para evitar que alguno de sus integrantes se viera envuelto en la Revolución por lo que nunca estuvieron enterados de la gravedad de los hechos hasta que llegaron a Australia; en el momento en que los Juegos empezaron la Revolución había sido apagada con brutalidad por lo que el sentimiento dentro del grupo de jugadores era recuperar el orgullo de su nación, “sentíamos que estábamos jugando no sólo por nosotros, sino por toda la nación”, declaró Zador.

Debido a la información sobre los hechos en Hungría, los deportistas de ese país recibieron el cariño del público australiano en el que había una buena cantidad de exiliados húngaros, el equipo de waterpolo inició su camino en el Grupo B junto a Estados Unidos y a la Gran Bretaña, que los magyares saldaron con victorias, con saldo de doce goles a favor y sólo tres en contra para acceder a la ronda por las medallas que se jugaría en un round robin, sus rivales fueron Yugoslavia, la Unión Soviética, Italia, otra vez Estados Unidos y Alemania.

 Para ese momento la delegación húngara en Melbourne 56 ya gozaba de una buena actuación con ocho medallas de oro, diez platas siete bronces donde destacaba el boxeador Lázló Papp quien logró la presea dorada en los 71 kilógramos del boxeo con lo que se convirtió en el primer pugilista en ganar tres veces consecutivas la final olímpica (Londres 48, Helsinki 52 y Melbourne 56 en la que superó a José Torres de Estados Unidos https://www.youtube.com/watch?v=KUx4K99zxPI) y la gimnasta Agnes Keleti con cuatro oros en barra de equilibrio, barras asimétricas, ejercicio a manos libres y por equipos en aparatos portables, además de platas en el all around y por equipos. Keleti, de ascendencia judía, tuvo que esconderse durante la II Guerra Mundial, donde incluso trabajó como sirvienta y hoy es la medallista olímpica de mayor edad ya que sumó diez preseas entre Helsinki 52 y Melbourne 56 https://www.youtube.com/watch?v=-HdCsWasqnk.

Hungría y la URSS se enfrentaron bajo un ambiente caldeado también en las tribunas con un público muy entregado al cuadro magyar, por tal motivo el partido fue muy físico con patadas y puñetazos; Ervin Zador, el jugador que sentía que no sólo jugaba por el equipo, sino por toda la nación, marcó dos goles, al llegar a la parte final el marcador era contundente para los húngaros con un 4-0 por lo que el soviético Valentín Prokopov dio un codazo a Zador por el cual empezó a sangrar profusamente y se vio obligado a abandonar la piscina ante la molestia del público, los árbitros y el Comité organizador decidieron terminar el juego al que le faltaba un minuto para evitar una revuelta por parte del público y la policía ocupó el recinto para sacar a la multitud; las fotos de Zador dieron la vuelta al mundo, mientras la prensa tituló el incidente como “baño sangriento” https://www.youtube.com/watch?v=RfJEUyyH52E.

 Tras ese resultado, Hungría se impuso 2-1 a Yugoslavia para asegurar su segunda medalla de oro consecutiva y sumar la novena para la delegación en Melbourne https://www.youtube.com/watch?v=ZG6E2si5KI0, donde ese país se quedó con el cuarto lugar en el medallero sólo por debajo de la URSS, Estados Unidos y Australia, por encima de Italia, Suecia y el equipo alemán unificado, entre otros. Por su parte un centenar de miembros de la delegación olímpica húngara desertó incluyendo a Ervin Zador quien emigró a Estados Unidos donde trabajó como entrenador y por eso tuvo contacto con Mike Spitz cuando éste iniciaba en la natación.

 A partir de ese momento, en el waterpolo Hungría ganó las ediciones olímpicas de Tokio 64, Montreal 76 y otras tres consecutivas de Sídney 2000 a Beijing 2008 para iniciar una sequía que terminó con la medalla de bronce en Tokio 2020; para París 2024 ya está clasificada en la rama varonil. En las últimas tres justas han sido los balcánicos los que han levantado la mano con Croacia ganando la medalla de oro en Londres 2012 derrotando en la final a Italia https://www.youtube.com/watch?v=IlI-7ir36Vo, mientras que el bronce fue para Serbia. Cuatro años más tarde, Serbia se dio el gusto de derrotar 11-7 a Croacia en la final, mientras que Italia rescató el bronce y en Tokio 2020, los serbios refrendaron el campeonato al derrotar a Grecia, otra nación con un gusto especial por el waterpolo.

Los jugadores del equipo húngaro de waterpolo ganaron una medalla de oro porque entendieron que tenían dar orgullo a una nación invadida por pelear por mayores libertades, muchos de ellos no regresaron a su país que además soportó décadas de dependencia soviética sin aspirar a tener elecciones libres. El cuerpo de Nagy estuvo escondido treinta y dos años hasta que se pudo recuperar en el marco de la Revolución de Terciopelo en Checoslovaquia cuando fue entregado a sus familiares y enterrado el 16 de junio de 1958 con todos los honores en Budapest. La Tercera República Húngara fue proclamada en 1989 en el marco del trigésimo tercer aniversario de la revolución, mientras que el 23 de octubre hoy es considerado fiesta nacional https://www.youtube.com/watch?v=cBZzmTih2IE.

La historia del equipo de waterpolo húngaro, la manera en la que sus jugadores entendieron que necesitaban motivar a una nación y luchar por su orgullo luego de que había sufrido una invasión es una muestra de la injerencia política en el deporte, misma que no se puede evitar. La conexión de Zador con Spitz, la del propio Spitz con Keleti (el máximo ganador de medallas de oro de ascendencia judía, por encima de la gimnasta), nos debe llevar a la conclusión de la importancia de los movimientos migratorios en el deporte por la forma de influenciar de los entrenadores en las nuevas generaciones. La historia de la humanidad también influye en el deporte y una de sus manifestaciones cumbres, los Juegos Olímpicos.