Certeza jurídica y regularización de la tenencia de la tierra para el desarrollo de vivienda en Puebla

Certeza jurídica y regularización de la tenencia de la tierra para el desarrollo de vivienda en Puebla
Alejandro Armenta
Pensar en grande Alejandro Armenta

Pensar en grande escribe Alejandro Armenta

Adquirir una vivienda cada vez se hace más difícil, los costos son elevados y los salarios mínimos, que ya no alcanza, la situación económica, complica cada vez más la renta de una vivienda, especialmente para los estudiantes que tienen que salir de sus lugares de origen con el fin de continuar con sus estudios, lo que les implica un gasto mayor en pasaje, alimentación y estancia.

El resulta positivo el anuncio que hizo el gobierno de la república sobre el Programa de Vivienda y Regularización, con el objetivo de construir un millón de viviendas y entregar el mismo número de escrituras durante este sexenio y que, además, busca apoyar a poblaciones vulnerables, incluyendo a mujeres jefas de familia, jóvenes, indígenas y adultos mayores.

La certeza jurídica es muy importante para dar tranquilidad a las familias mexicanas, y esta proyección, también es un impulso a la regularización a la tenencia de la tierra, con lo cual, se puedan generar los denominados bancos de predios para la construcción de vivienda, así como el desarrollo de nuevos proyectos.

Con estas acciones, las molestias que genera el rezago social, en materia de vivienda y tenencia de la tierra, dejaran de ser un pendiente que se tienen que atender para generar que el estado de Puebla, pueda tener mecanismos de naturaleza jurídica que permitan dar certidumbre a los pobladores, quiénes enfrentan problemas de irregularidad en sus predios o polígonos, lo cual pone en riesgo su patrimonio.

Esto con el objetivo de que la justicia social y la regularización de la tenencia de la tierra llegue a las familias que viven en condiciones de pobreza, busca a su vez, un blindaje para evitar actos de corrupción.

De esta forma, se pretende que a corto plazo el poder adquisitivo de la población deje atrás el  rezago de viviendas en el territorio poblano, que lo lleva a estar entre los 10 estados con mayor dificultad para la población para poder rentar o comprar los inmuebles, especialmente entre los jóvenes.

Por ello, las acciones de gobierno deberán de ir de la mano con proyectos impulsados con la finalidad de satisfacer la demanda de la población carente de vivienda, producto del rezago social y la pobreza, situaciones en donde el Infonavit, deben jugar un papel importante si se pretende hacer justicia social a las familias poblanas.

El programa para la construcción de viviendas anunciado por el gobierno federal tiene proyectado que, del millón de viviendas anunciadas, 500 mil serán construidas por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para derechohabientes. Por otro lado, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) se encargará de construir las otras 500 mil para personas no derechohabientes, las cuales serán financiadas por la Financiera del Bienestar (Finabien).

La Cámara Nacional de Vivienda (Canadevi) en Puebla, ha expresado públicamente contribuir al desarrollo de viviendas, pese haber tenido una caída en este rubro después de la emergencia sanitaria provocada por el Covid 19, pasando de 17 mil a 10 mil construidas al año.

En este contexto, se observa una tendencia al alza, para el desarrollo de casa en el territorio poblano y con ello, un mejor panorama para la población, garantizando un techo digno, para su bienestar familiar.

 

@armentapuebla_