Reconocen el aumento sostenido en la supervivencia de pacientes pediátricos
En el marco del “Septiembre Dorado”, Mes de Concientización del Cáncer Infantil, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presentó los avances del programa de Vigilancia Oncológica a través de la red de los Centros de Referencia Estatales para la Atención de la Niña y el Niño con Cáncer (OncoCREAN), con el objetivo de garantizar una atención integral y sostenida a menores que concluyeron su tratamiento.
Durante la sesión 177 del grupo de trabajo para la atención de pacientes pediátricos bajo tratamiento oncológico, el doctor Enrique López Aguilar, coordinador de Atención Oncológica del Seguro Social, destacó que 378 menores iniciaron vigilancia médica en 2025 en unidades del Seguro Social en el país.
En reunión virtual entre autoridades del IMSS y madres y padres de pacientes oncológicos, López Aguilar explicó que este esfuerzo nacional se enmarca en una estrategia de salud pública que reconoce el aumento sostenido en la supervivencia de pacientes pediátricos con cáncer, gracias a avances en tratamientos, esquemas de quimioterapia, cirugía, radioterapia y manejo multidisciplinario.
El oncólogo pediatra del IMSS mencionó que estudios del Clasificador por Objeto del Gasto (COG) reportan que se puede presentar algún problema crónico en al menos el 60-90 por ciento de pacientes, debido a que los tratamientos frente al cáncer predisponen a un exceso de morbilidad y el riesgo es proporcional a la intensidad del tratamiento; por ello la importancia de un seguimiento médico estructurado.
Expuso que la vigilancia oncológica está definida como un periodo de seguimiento regular posterior al tratamiento, con una duración de cinco años para tumores sólidos y diez años para leucemias, proceso que incluye consultas periódicas, estudios de imagen y laboratorio, así como evaluaciones físicas y psicosociales.
López Aguilar añadió que entre los objetivos principales se encuentran la detección temprana de recaídas, el manejo de secuelas, la identificación de toxicidades, el fomento de estilos de vida saludables y el apoyo emocional a pacientes y familias.
Refirió que existen los retos compartidos en América Latina, como la descentralización de la atención oncológica pediátrica, el abasto oportuno de medicamentos, la atención de complicaciones, la necesidad de investigación de precisión y la disminución de la tasa de abandono de tratamientos.
En este contexto, el coordinador de Atención Oncológica del IMSS subrayó que la institución ha fortalecido alianzas estratégicas, como la colaboración con St. Jude Children's Research Hospital desde 2016 y el financiamiento de investigaciones clínicas y básicas a través de la ahora Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) desde 2020.
Abundó que el instituto también aborda las secuelas tardías que pueden afectar el crecimiento, la fertilidad, el sistema cardiovascular, la tiroides y el riesgo de segundas neoplasias.
El doctor Enrique López Aguilar agregó que el tratamiento contra el cáncer puede impactar el rendimiento escolar debido a ausencias prolongadas y disminución de energía, siendo más frecuentes las dificultades de aprendizaje en pacientes con tumores cerebrales, oculares, auditivos, leucemia linfoblástica aguda y linfoma no Hodgkin.
Enfatizó que la salud mental de pacientes y sus familias requiere atención especializada, ya que el fin del tratamiento puede generar ansiedad, incertidumbre y nuevos desafíos emocionales. Para ello, el IMSS reafirma su compromiso con una atención integral que no solo cure, sino que acompañe y rehabilite a las niñas, niños y adolescentes que han combatido el cáncer.
En otro orden de ideas, Faustino Garduño González, de la División de Servicios Digitales y de Información para el Cuidado Digital de la Salud del IMSS dio a conocer que se incorporaron 201 personas derechohabientes en las últimas dos semanas a la plataforma de registro de tratamientos oncológicos; suman 23 mil 201 pacientes, de los cuales el 35 por ciento son pediátricos y 65 por ciento adultos, quienes se atienden en 79 hospitales, 15 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y 64 de Segundo Nivel.
Durante esta sesión se acordó dar seguimiento a la atención de un caso específico en San Luis Potosí, al abasto de medicamentos Vancomicina, Ácido Ursodeoxicólico y Voriconazol y a la revisión de plantilla de personal en la UMAE Hospital General Centro Médico Nacional La Raza.
Asistieron por parte del IMSS, titulares de coordinaciones y titulares de unidad, directoras y directores de hospitales, titulares de las Jefaturas de Servicios de Prestaciones Médicas y autoridades de las Oficinas de Representación de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Guadalajara, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
En representación de las madres y los padres de pacientes pediátricos oncológicos, estuvieron las señoras Dulce, Mary, Alicia, Beatriz, Edith, Elizabeth, Luisa, Martha y Rocío.