El modelo hibrido también contempla la importancia y dificultad de los contenidos de los programas de estudios
La cuarta ola de contagios de Covid-19 con la variante ómicron frenó el plan de autoridades educativas de que entre enero los alumnos regresarán en su totalidad a las aulas, con ello sigue vigente el modelo hibrido, se estima que para el ciclo escolar 2022-2023 los aprendientes regresen en su totalidad a los salones de clases, una vez que este avanzado el proceso de vacunación contra la enfermedad, para los diferentes grupos de edad.
Durante el 2021, la Secretaría de Educación Pública Estatal asesoró a 52 mil 735 docentes de educación básica y a 11 mil 691 de media superior, con el objetivo de atender a los estudiantes en las más de 12 mil instituciones educativas en el estado.
En un recuento de la SEP, el objetivo de capacitar a los docentes fue atender las necesidades sociales, afectivas y cognitivas de los estudiantes, así como dar continuidad a las actividades presenciales y a distancia, en un modelo hibrido, que se implementó como parte de las medidas de prevención en materia de salud y evitar aglomeraciones.
La estructura pedagógica del modelo híbrido está sustentada en cinco dimensiones, es decir, en la problematización, conceptual, pedagógica, elementos para el diseño y desarrollo de actividades, así como la dimensión organizacional.
El modelo hibrido también contempla la importancia y dificultad de los contenidos de los programas de estudios, la integración disciplinar y la evaluación de los estudiantes, de esta forma se ha trabajado durante el ciclo escolar actual.