La diputada María Soledad Amieva Zamora destacó la importancia de que todas las organizaciones registradas cuenten con la Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil
Ante la Comisión de Organizaciones No Gubernamentales del Congreso del Estado, que preside la diputada Celia Bonaga Ruíz, asistió la subsecretaria de Opciones Productivas de la Secretaría de Bienestar del Estado de Puebla, Elsa Ruíz Betanzos, para presentar los avances de la dependencia con las Organizaciones de la Sociedad Civil.
Durante su presentación, la subsecretaria destacó el papel de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la construcción de un estado más justo, próspero, inclusivo y solidario, así como su participación en la solución de problemas que aquejan a la entidad.
Ruíz Betanzos señaló que la Secretaría trabaja en la implementación de la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, así como el diseño de una Plataforma Digital para el Registro Estatal de las Organizaciones de la Sociedad Civil del Estado de Puebla, que sea eficiente, oportuna e incluyente de todos los sectores y representaciones sociales.
Después de escuchar la exposición de la subsecretaria, el diputado José Luis Trujillo de Ita externó su preocupación sobre las posibles irregularidades en asociaciones civiles que no cumplan con sus objetivos sociales y que puedan lucrar con sus actividades.
En este sentido, la subsecretaria enfatizó que todos los programas son auditados anualmente, no solo los relacionados con las asociaciones civiles, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía a denunciar cualquier tipo de abuso o solicitud indebida por parte de estas falsas organizaciones civiles.
Por su parte, la diputada María Soledad Amieva Zamora destacó la importancia de que todas las organizaciones registradas cuenten con la Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil, que permite gestionar apoyos y estímulos del Gobierno de la República, para facilitar el cumplimiento de sus actividades.
A la sesión del Órgano Colegiado asistieron las diputadas Celia Bonaga Ruíz, Cinthya Gabriela Chumacero Rodríguez, María Soledad Amieva Zamora, así como los legisladores Roberto Zataráin Leal y José Miguel Trujillo de Ita.
COMISIÓN AVALA EXHORTO PARA EVITAR BRECHA DIGITAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS
La Comisión de Pueblos, Comunidades Indígenas y Afromexicanas aprobó el acuerdo para exhortar a las dependencias del Gobierno del Estado, así como a los Ayuntamientos y Concejos municipales de la entidad, para que en la discusión de sus convocatorias, programas y acciones consideren la brecha digital que enfrentan los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, que garanticen su inclusión efectiva y el acceso a los beneficios de carácter social.
El punto de acuerdo fue presentado por la diputada Esther Martínez Romano quien señaló la importancia de evitar que los pueblos originarios cuenten con obstáculos para recibir sus apoyos y acceder a los programas de carácter social, así como el derecho a estar informados.
Por su parte, la diputada Azucena Rosas Tapia y el diputado Julio Miguel Huerta Gómez manifestaron su respaldo a este punto de acuerdo, al considerar que, si bien las tecnologías de la información representan el progreso para gran parte de la población, para algún sector de la sociedad se convierten en una barrera generacional y un obstáculo para alcanzar la justicia social.
A la sesión del órgano colegiado asistieron las diputadas Esther Martínez Romano, Azucena Rosas Tapia y los diputados Julio Miguel Huerta Gómez, Rosalío Zanatta Vidaurri y Elías Lozada Ortega.