El Gobierno de México rechaza la medida planteada en el Presupuesto estadunidense
La presidenta Claudia Sheinbaum, los secretarios de Hacienda Edgar Amador y de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, ofrecieron detalles de la iniciativa para gravar con un impuesto del 5% las remesas que se envían de Estados Unidos a México y otros países del mundo.
Edgar Amador, secretario de Hacienda, aseguró que gravar las remesas de mexicanos en Estados Unidos violaría el Tratado de Doble a tributación entre ambos países.
Las remesas ascienden a 64 mil millones de dólares, lo que representa un 3.4% del PIB, y más del 99% se han recibido por vía electrónicas, un mercado regulado, legal y transparente, monitoreado por autoridades de ambos países.
Los Estados que más envían remesas son California, Texas y Colorado , que representan más del 50% del total.
Los Estados más beneficiados son Michoacán, Guanajuato, Jalisco, CDMX y Edomex, pero para los que representan mayores ingresos son Chiapas, Guerrero, Michoacán y Zacatecas.
Juan Ramón de la Fuente, titular de Relaciones Exteriores, dijo que el procedimiento se discute en el marco de un intento de Estados Unidos por aumentar su recaudación, que aún está en la Cámara de representantes y que aun tendría que avanzar en esta Cámara y en el Senado.
“Se va a hacer la mejor defensa que se pueda para evitar que se graven remesas en EUA”.
Roberto Velasco, Jefe de la Unidad para América del Norte de la SRE, alertó que esta medida implicaría un tinte discriminatorio puesto que exceptúa solo a ciudadanos estadunidenses, que o va solo dirigido a indocumentados, sino a cualquier no estadunidense en su territorio, incluyendo visas de trabajo y otros.