Adelanta Puebla en los proyectos Olinia y Kutsari

Adelanta Puebla en los proyectos Olinia y Kutsari
Parabólica.Mx
Kutsari Olinia Claudia Sheinbaum Edmundo Gutiérrez Domínguez Cholula

Resaltan apoyo del Gobierno estatal y vntajas de la sede en Cholula 

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó avances del auto eléctrico mexicano Olinia y del taller de diseño de semiconductores, donde Puebla, es el estado más adelantado en ambos rubros, con la instalación del taller Kutsari a los pies de la Gran Pirámide de Cholula y la sede del Centro de Investigación de Olinia en el Tecnológico de Puebla.

En su conferencia matutina, la presidenta de México destacó que Olinia es un proyecto de diseño nacional para impulsar la electromovilidad a un costo menor a cualquier versión comercial, en el que participan científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Tecnológico Nacional de México (TecNM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)  y Centros Públicos de la Secihti.

“Es un proyecto muy hermoso. Son más de 100 científicos, científicas, tecnólogos, tecnólogas (que comprenden los proyectos Olinia y Kutsari), que se están concentrando ya en Puebla, desde hace ya meses; y su objetivo es tener los primeros vehículos Olinia a mediados del próximo año. Esa fue la tarea que les dimos, para que, a partir de ahí, podamos empezar a desarrollar la producción de estos vehículos. ¿Qué características tienen? Eléctricos, no contaminan, se pueden conectar en cualquier conexión de cualquier hogar o de cualquier lugar, y deben tener las características del tipo de vehículo que usamos los mexicanos”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Asimismo, puntualizó que el Centro Nacional de Semiconductores Kutsari, el cual ya tiene tres sedes en Puebla, Jalisco y Sonora, avanza en el diseño y fabricación de semiconductores, los cuales informó, serán utilizados particularmente en el diseño de equipos médicos.

La titular de Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, aseguró que los proyectos de Olinia y Kutsari son el inicio de una nueva etapa del país, en donde la ciencia y las humanidades se convierten en justicia social y la tecnología en soberanía.

El encargado del proyecto Kutsari, Edmundo Gutiérrez Domínguez, indicó que el Centro de Diseño tiene tres sedes, pero “Puebla un polo académico generador de talento en diseño de dispositivos semiconductores, más de 4 décadas en el sector académico y desarrollo tecnológico”, recalcó.

Indicó que la sede en Cholula, es la combinación del rescate de toda una cultura reflejada en la ciudad milenaria, la ciudad más antigua de continente americano continuamente habitada.

“Se caracterizó por ser un centro religioso en su momento, de Gobierno y de intercambio comercial, además de la cercanía de centros de investigación y la Universidad Autónoma de Puebla”, destacó el responsable del proyecto Kutsari.

Por su parte, Roberto Capuano encargado del diseño de los autos eléctricos Olinia, indicó que se busca desarrollar un vehículo que sustituya a los moto taxis.

Detalló que ya fue establecido el Centro de Diseño e Ingeniería en el Tecnológico de Puebla, dentro del campus del mismo tecnológico de Puebla y pronto tendrán instalaciones propias. 

Este septiembre se estarán develando los primeros diseños, que serán eléctricos, ligeros, con la potencia suficiente para subir pendientes, podrán cargarse en cualquier enchufe convencional y su costo de operación será más bajo que un coche convencional o una moto.

También fue presentada la firma comercial de Olinia y el ícono de la liebre alebrije que llevarán todos los autos, inspirado en el estado de Oaxaca.

El director general del TecNM, Ramón Jiménez López, comentó que esta institución contribuye, a través de Olinia, a la independencia científica y tecnológica del país.

El director general de Innovabienestar, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, detalló que el Centro Nacional de Semiconductores Kutsari ubicado en Cholula, Puebla está listo para ser inaugurado, mientras que, en el ubicado en Guadalajara, Jalisco se trabaja de manera articulada con el Cinvestav y en Hermosillo, Sonora se firmó el convenio para la instalación en la Universidad de Sonora. Detalló que la meta este año es firmar, al menos, un convenio para el diseño del primer chip comercial, en 2027 se espera tener 100 diseñadores, mientras que para el 2030 se estima lograr la autosustentabilidad.